Otro dibujo más. Esta vez es una copa.
Es una prueba con Autocad, con superficies, pero me ha desilusionado. Quería hacer algo y me he quedado en el camino. La prueba es ésta.
Otro dibujo más. Esta vez es una copa.
Es una prueba con Autocad, con superficies, pero me ha desilusionado. Quería hacer algo y me he quedado en el camino. La prueba es ésta.
La historia la escribes con tus actos.
Fgs creo que te has pasado un poco con la base, como le caiga a los pies de alguien se van acordar de tí, jaja Por lo demas perfecto y el render también, puntito para tí.
https://joaninventor.blogspot.com
"Si luchas por lo que crees, aunque fracases, habrás vencido"
Pues yo no acabo de ver muy bien el render. Qué queréis que os diga.
¿Por qué no pruebas simplemente a aumentar la intensidad de la luz ambiente? Si es necesario disminuye un poco la intensidad de la luz principal.
Un saludo.
Coito ergo sum
Cayo, esperaba tu puntualización. Después de verla, y volver a verla, pues tampoco me satisface mucho. Y he pensado en hacer algo más.
La iluminación que utilizo es únicamente puntuales y focos. y los focos no siempre. En este caso, solo puntuales, o sea, bombillas. No me gustan los efectos mediante sol e iluminación ambiental en Autocad.
Nota; en este ejemplo, dibujado mediante splines sobre un foto, tengo un problema enorme con la intensidad de iluminación, porque el dibujo es super mega enano. Tengo que trabajar con decimales de intensidad.
Ya, puedo escalarlo, pero no me apetece.
And the winner is :
La historia la escribes con tus actos.
Esto ya está algo mejor.
Independientemente de que tengas que teclear decimales, debe haber por ahí una casilla que te permita modificar la luz ambiente o de entorno o "Global Illuminatión" o como quiera que se llame. Creo que debes jugar primero con ella de tal forma que consigas ver la escena pero sin sombras. A continuación añades una luz puntual, más o menos sobre la cámara y un poco desplazada a derecha o izquierda, es indistinto, y comienzas a aumentar su intensidad y a disminuir la intensidad de la iluminación ambiente hasta que puedas apreciar la totalidad de los objetos y sus sombras. Se trata de una cuestión de equilibrio visual y, por tanto, subjetiva. El truco es practicar y practicar: "dar cera, pulir cera".
Un truco para que no se haga muy tedioso es reducir el tamaño de la imágen a renderizar. De esta forma se tarda menos en renderizar y puedes ajustar las luces a grosso modo. Una vez la imágen global se ajusta a lo que buscas ya puedes ir aumentando el tamaño e ir ajustando la iluminación con mayor precisión.
Recuerda Pequeño Saltamontes: dar cera, pulir cera . . . .
Un saludo.
Coito ergo sum
Hace años encontré un libro sobre trucos a utilizar en el renderizado.
Cayo, ¿no tendrás algo así en tu biblioteca? Esos trucos que cuando lo lees piensas, ah, mira que bien está ese truco.
Una vez vi a uno hacer un material terciopelo a partir de un material que no tenía nada de terciopelo.
Nos leemos, maestro.
La historia la escribes con tus actos.
Coito ergo sum
Ese libro lo encontré hace años en El corte Inglés, pero no lo compré. Y hace unos días busqué algo similar pero no he encontrado nada.
Lo de la calidad, pues también depende del soft que utilices. Por ejemplo, Autocad vale para que quede bonito, pero a todo el mundo le oirás que para dejarlo profesional, utilizar 3D Studio.
Una pregunta. Un día me descargué el Blender porque me gustó mucho lo que consigues con ese soft, y pude comprobar que es Portable, es decir, no se instala.
El problema que le he encontrado es que no lee o importa extensiones comunes tales como dxf, iges, ...
La historia la escribes con tus actos.
Pues mira qué casualidad. Ahora mismo iba a buscar un conversor que colgó Mondeo en alguno de los subforos. A ver si lo encuentro.
Usualmente exporto a STL y esa extensión ya la pilla Blender. Aunque a veces se le va la pinza.
Un saludo.
Coito ergo sum